ALERTA GLOBAL POR LA PÉRDIDA DE EFICACIA DE LOS ANTIBIÓTICOS
Descubiertos inicialmente en el moho de ciertos hongos, los antibióticos se difundieron a mediados del siglo pasado y volvieron banales cuadros que hasta ese momento ponían en riesgo la vida, como pequeñas heridas, diarreas, anginas e infecciones dentales. Paradójicamente, hoy la historia podría revertirse: infecciones que fueron fácilmente tratables desde que tenemos memoria podrían volver a ser peligrosas, si no se enfrenta sin dilación la resistencia frente a estos fármacos que bacterias, virus y hongos están desarrollando a un ritmo vertiginoso.
La Organización Mundial de la Salud acaba de dar a conocer el primer informe global sobre resistencia a los antibióticos, realizado en 114 países. Advierte que el fenómeno se registra en todas las regiones, y que las consecuencias de esta situación podrían ser "devastadoras". Entre otros datos inquietantes, menciona que en ciertos países dos antibióticos ya no funcionan en más de la mitad de las personas tratadas. Uno de ellos es el carbapenem, considerado el último recurso en infecciones graves.
En Europa, el sistema de vigilancia de la resistencia a los antibióticos comprobó que la Escherichia coli (causante de infecciones urinarias, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y otras) presenta niveles de resistencia de entre el 32 y el 78%.
En Francia, "el 50% de las bacterias aisladas son resistentes a la penicilina y el 28%, a la meticilina", cuenta el investigador argentino Pablo Goldschmidt, que tiene a su cargo el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y de "consejo terapéutico" en el Hôpital Nacional des Quinze Vingts, de París. En la Argentina, estudios del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) detectaron un 70% de resistencia a la meticilina.
"También ya se registran niveles muy altos de resistencia del neumococo [muy frecuente en infecciones respiratorias graves]; hay datos alarmantes sobre las Neisserias, entre las que se encuentra el gonococo [causante de enfermedades de transmisión sexual, el antibiótico que se utilizaba hasta hace pocos años, la ciprofloxacina pasó del 2 a casi el 35% de resistencia en diez años], y altísima resistencia al estafilococo dorado [que puede causar infecciones cutáneas y de las mucosas, forunculosis o conjuntivitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis y otras enfermedades graves]", agrega el doctor Gustavo Lopardo, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología.
"Aquí es un problema de salud pública igual que en todo el mundo -dice el doctor Jaime Lazovski, viceministro de Salud de la Nación-. Tal como viajan las epidemias, lo mismo pasa con las bacterias multirresistentes. Y lo grave es que están multiplicándose rápidamente, no sólo en el hospital, sino también en la comunidad."
El fenómeno de las bacterias resistentes a los antibióticos era previsible, pero lo que inquieta a los epidemiólogos y a los sistemas sanitarios globales es que está avanzando más rápidamente de lo que se esperaba. "En los últimos diez años, ha habido un incremento enorme -explica Lazovski-. En décadas anteriores, uno tenía una tasa estable de resistencia a la penicilina del 10%; ahora llega a entre el 35 y el 40%."
Lopardo sube la apuesta: para el especialista, habría que hablar de resistencia a los antimicrobianos y no sólo a los antibióticos, porque los laboratorios también detectan virus, hongos y parásitos que ya no son sensibles a los fármacos de rutina.
"Por su uso indiscriminado, ya hay una serie de países donde se registra resistencia a la cloroquina, el principal antimalárico, y a otros más modernos -ilustra-. Aquí, entre el 8 y el 9% de las nuevas infecciones con VIH ya son resistentes a drogas que se usan en el tratamiento."
¿Por qué se desarrolla la resistencia de los microbios? Según los especialistas, tiene varias causas. Una es su uso indiscriminado. "Muchas personas tienen angina con fiebre, por ejemplo, van a la farmacia y compran el antibiótico que les dieron el año anterior sin saber si el cuadro es viral o bacteriano. También hay médicos que los recetan libremente sin asegurarse de indicar el antibiótico específico para cada tipo de germen", dice Lazovski.
Existen muchas sustancias antimicrobianas (como la lavandina) que son inespecíficas (y tóxicas, tanto para los microorganismos como para los pacientes). Se habla de drogas o medicamentos con actividad antimicrobiana cuando son suficientemente específicos y poco tóxicos como para poder ser administrados a pacientes. "A éstos los llamamos coloquialmente antibióticos", explica el doctor Gabriel Gutkind, microbiólogo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
Variada resistencia
Según el científico, para todos los antibióticos hay microorganismos que son naturalmente resistentes (por ejemplo, los hongos son insensibles a los antibióticos antibacterianos). Pero los que son originalmente sensibles a los fármacos pueden adquirir resistencia de varias formas. "Una -dice Gutkind- es porque aparecen mutantes seleccionados [por la presión ejercida por el propio antibiótico] cuando el blanco molecular [sobre el que actúa el fármaco] cambia sólo un poco, como para que el microorganismo siga utilizándolo y pueda seguir creciendo, pero lo suficiente como para impedir que el antibiótico actúe. También pueden seleccionarse mutantes en los que el acceso del antibiótico a su sitio blanco esté dificultado."
Otro mecanismo general por el que las bacterias pueden adquirir resistencia es a través de procesos de transferencia de genes que codifican para funciones que no existían o no eran activas en el microorganismo sensible; por ejemplo, la degradación o inactivación del antibiótico. "De esos mecanismos de transferencia de genes, el más eficiente parece ser el que llamamos «conjugación» -prosigue Gutkind-, que consiste en la transferencia de material extracromosómico [plásmidos] de una bacteria a otra, cuando ambas están en contacto."
En los hospitales, muy probablemente muchos de estos intercambios de genes ocurren en las mucosas (especialmente en el intestino) porque son ambientes húmedos, donde los microorganismos seleccionados como resistentes (aun si son poco patógenos) están en contacto con aquellos que tienen la capacidad de infectar; en particular, a los pacientes hospitalizados.
Otras tretas que se piensa que los microbios ponen en juego para resistir la acción de los fármacos, explica Goldschmidt, son la sobreexpresión de la proteína blanco, la producción de enzimas que los destruyen, el aumento de la "impermeabilidad" de las bacterias (cierran sus poros de entrada), el mecanismo de flujo (en cuanto el antibiótico ingresa en la bacteria, hay bombas en la membrana que lo expulsan) y la "defensa altruista": fabrican sustancias que protegen a otras bacterias.
"Existen hoy mecanismos de resistencia adquirida para antibióticos que hasta hace pocos años se hipotetizaba que nunca existirían", agrega Gutkind.
En los hospitales, el uso intenso de antibióticos promueve la selección de la resistencia. Pero ahora ese proceso no está restringido al ambiente hospitalario.
Uso en animales
"A fines del siglo XX, toda la comunidad médica se dio cuenta de que a menos de que se descubrieran nuevas familias de antibióticos, se podría producir una crisis sanitaria -afirma Goldschmidt-. Se pensaba que el problema era el diagnóstico incorrecto [se dan antibióticos para cuadros virales, por ejemplo] y la falta de antibiogramas [para identificar exactamente qué bacteria está presente en una muestra y a qué antibiótico es sensible]. Pero hoy se identificó un nuevo factor: el uso de antibióticos en la cría de bovinos, gallinas y pescados, como prevención y para que desarrollen más masa muscular. Encontramos bacterias insensibles en las cloacas que salen de los criaderos. En 2003, la Unión Europea invitó a los criadores a no considerar que los antibióticos son factores de crecimiento."
Desde este punto de vista, el contacto con animales o la manipulación de alimentos en los que pueden estar presentes microorganismos resistentes puede ser una fuente de contaminación para los manipuladores y a través de éstos para otras personas.
Según la doctora Zulma Cannet, veterinaria del INTA Pergamino y especialista en avicultura, en la Argentina los antibióticos ya no deberían utilizarse en la cría de pollos y se están reemplazando por otro tipo de enzimas, prebióticos o probióticos. "Lo importante es que [los antibióticos] se retiren a tiempo, entre 7 y 14 días antes de faenar -comenta-. De hecho, hay algunos que ya están prohibidos. Todo está regulado por el Senasa. De modo que si el productor trabaja como corresponde, no deberían estar incluidos en la alimentación del animal."
En el escenario actual, antibióticos que hace 30 o 40 años ya no se usaban (muchas veces, porque habían resultado ser tóxicos) están volviendo a ser efectivos.
"El uso indiscriminado de estos remedios es a la vez un problema individual y social -subraya Lopardo-. Si yo tomo un antihipertensivo cuando no me corresponde, es un problema mío. En cambio, si tomo mal un antimicrobiano, mis hijos y los amigos de mis hijos van a tener que vérselas con las consecuencias."
Bacterias fortalecidas
En Europa, la Escherichia coli ya presenta niveles de resistencia de entre 32 y 78%. En Francia, la mitad de las bacterias es resistente a la penicilina y el 28%, a la meticilina
En la Argentina, la resistencia a la penicilina, históricamente ubicada en torno a 10%, es ahora de entre 35 y 40%
También en nuestro país, entre 8 y 9% de las nuevas infecciones con VIH son resistentes a drogas en el tratamiento
El antibiótico que se utiliza para el tratamiento del genococo, causante de enfermedades de transmisión sexual, pasó de tener una resistencia de 2% a 35% en sólo diez años
 
Nora Bär
Fuente: Diario La Nacion. Viernes 9 de mayo de 2014
LA UBA CONSTRUIRÁ LA PRIMERA PLANTA FARMACÉUTICA PARA LA ELABORACIÓN DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS
Se realizará a través de un convenio entre la UBA y el Ministerio de Salud. Asimismo, se proveerán fondos para que el Hospital de Clínicas se transforme en un centro de referencia para la atención de catástrofes
 
Mediante un convenio que se firmará con el Ministro de Salud de la Nación, la UBA construirá la primera planta farmacéutica para la elaboración de medicamentos genéricos. El objetivo de dicha planta es proveer de medicamentos a los hospitales que dependen de la Universidad de Buenos Aires y a su obra social.
Lo firmarán el rector, Dr. Alberto Barbieri y el ministro Dr. Juan Manzur. Se trata de un convenio de colaboración y transferencia bajo el que ambas entidades se comprometen a promover el mutuo desarrollo y crecimiento.
Cabe señalar que la UBA proveerá su capacidad científica y docente, mientras que la cartera de Salud le asignará los fondos para poder cumplimentar ambos proyectos. En este proyecto, se trabajará con las facultades de Farmacia y Bioquímica y con la de Medicina.
A partir de la firma, la UBA hará llamado a licitación para la construcción de la planta, que funcionará en dependencias del Hospital de Clínicas.
En otro sentido, se proveerá al Hospital de Clínicas de los fondos necesarios para que funcione como centro de referencia en la atención de catástrofes.
ASUNCIÓN AUTORIDADES 2014 - 2018
El pasado jueves  6 de marzo, en la Sala de conferencias “Presbítero Dr. Antonio Sáenz” el señor Vicerrector y Rector electo de la Universidad de Buenos Aires por el periodo 2014-2018, Profesor Doctor Alberto Edgardo Barbieri presidió el acto de asunción de la Decana electa de Farmacia y Bioquímica, Profesora Cristina Arranz y el Vicedecano Profesor Gustavo Negri para el período 2014-2018.

El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino y la firma del acta mediante la cual la Profesora Cristina Arranz y el Profesor Gustavo Negri asumen como Decana y Vicedecano. Finalizada las formalidades el Decano saliente Profesor Emérito Alberto Boveris destacó la continuidad en la elección de autoridades de la Facultad desde el regreso de la democracia en Argentina, “se completa en tiempo y forma el séptimo período estatutario de gobierno de la Facultad de Farmacia y Bioquímica”. Asimismo, Boveris, resaltó que pese a la crisis política del país en 2001 y la crisis institucional de la Universidad de Buenos Aires en 2006, las Facultades funcionaron perfectamente gracias a la vigencia del Estatuto Universitario. Concluida su exposición cedió la palabra al Vicedecano.El Profesor Gustavo Negri remarcó el honor y el sentido de pertenencia que siente con la Facultad, ya que gran parte de su vida ha transcurrido en la institución. Desde estudiante, salvo un año que estuvo como becario externo de la UBA en Francia, no se ha separado de esta Unidad Académica, ejerciendo todos los cargos docentes con sus respectivos concursos.

La Decana Cristina Arranz, agradeció la confianza de los tres claustros que conforman el Consejo Directivo en su elección y se comprometió a seguir trabajando democráticamente en las decisiones futuras. De forma muy emotiva recordó al Profesor Alejandro Martínez Seeber, quien le propuso ingresar a la cátedra de Fisiología como ayudante, donde luego encontró su vocación por la docencia y la investigación.

 Asimismo destacó las gestiones anteriores de las Dras. Pasquini, Wikinski y del Dr. Boveris por los aportes significativos. La profesora Arranz hizo mención de los objetivos que tiene en mente para los próximos años, algunos de ellos son: la creación de la Licenciatura en Biotecnología; incentivar aún más las relaciones internacionales para brindarle a los docentes, investigadores y estudiantes mayores posibilidades para continuar creciendo e interactuar con instituciones científicas y académicas del exterior.; seguir trabajando e incentivar el uso de las nuevas tecnologías en la educación; incorporar el Sistema de Gestión de Alumnos Siu Guarani, y continuar con el proyecto de la Planta Farmacéutica en colaboración con el Rectorado de la UBA.

Concluyendo el acto académico, el Rector electo Profesor Doctor Alberto Edgardo Barbieri agradeció la participación de los allí presentes y remarcó que la renovación de autoridades de la Facultad es un hecho para celebrar. Al mismo tiempo expresó la voluntad de trabajo de la Profesora Arranz y brindó todo el apoyo de su gestión, a la Facultad. Todos los disertantes agradecieron al personal docente, a los secretarios, subsecretarios y al personal no docente.

 La Decana Arranz agradeció puntualmente al personal de la cátedra de Fisiología por su apoyo constante.

En el auditorio se encontraban: Ing. Agr. Marcela Gally (Vicedecana electa de la Facultad de Agronomía), Lic. José Luis Giusti (Decano electo Facultad de Ciencias Económicas),, Med. Vet. Marcelo Miguez (Decano Facultad de Ciencias Veterinaria), Dra. Mónica Pinto (Decana Facultad de Derecho), Dr. Alberto Bueres (Vicedecano Facultad de Derecho), , Ing. Alberto Dams (Vicedecano Facultad de Ingeniería), Ing. Horacio Salgado (Decano electo Facultad de Ingeniería), Dr. Sergio Provenzano (Decano electo Facultad de Medicina), Dr. Ricardo Gelpi (Vicedecano electo Facultad de Medicina),, Dr. Pablo Alejandro Rodríguez (Vicedecano electo Facultad de Odontología). Autoridades de la Universidad de Buenos Aires: Catalina Nosiglia (Secretaria de Asuntos Académicos), , Oscar García (Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil), Ivan Bigás (Director Relaciones Internacionales), Daniel Sordelli (Secretario de Posgrado). El presidente de La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el Dr. Manuel Rodolfo Limeres, el Secretario General de la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA) el Sr. Daniel Ricci, representando a la Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas el Profesor Roland Merstelmann. También estuvieron presentes docentes, no docentes y estudiantes, secretarios y subsecretarios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, como así también familiares de las nuevas autoridades .

Concluido el acto, la Decana y Vicedecano invitaron a los presentes a compartir un brindis en la Sala de Consejo Directivo.

Los profesores Arranz y Negri fueron electos en la sesión de Consejo Directivo realizada el jueves 26 de septiembre de 2013.La Profesora Cristina Arranz, es egresada de esta Facultad con el título de Bioquímica y Profesora Titular de la Cátedra de Fisiología. Asumió como Vicedecana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, a partir del 2 de abril de 2013, luego de la renuncia de la Profesora Graciela Ferraro. Sus antecedentes docentes comienzan en 1975 en la Cátedra de Fisiología Humana. A partir de ese momento su labor científica y docente se mantuvo en constante progreso, ocupando desde el 2003 el cargo de Profesora Titular. Actualmente es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Vice-Directora a cargo, del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA, Instituto UBA – CONICET).Durante su fructífera carrera científica ha recibido distinciones de sociedades científicas nacionales e internacionales por sus trabajos. El Prof. Gustavo Negri, es egresado de esta Facultad con el título de Bioquímico. Es Doctor en Bioquímica y se desempeñó como Secretario Académico desde 2010. Su carrera docente comienza en la cátedra de Fisicoquímica, donde fue docente ad-honorem. Desde 1966 su actividad docente y de investigación se mantuvo un progreso constante. Negri posee una importante producción científica, y formador de recursos humanos. Director de diversos programas UBACYT, posee gran cantidad de publicaciones científicas. Sus aportes en el campo de la bioquímica le otorgaron distintas becas y gran cantidad de distinciones, menciones y premios.

RELACIONES INTERNACIONALES - NOVEDADES
 
CHARLA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL
SECRETARÍA DE POSTGRADO
RADIOUBA: DOSIS DE RADIO

COMPLETAR ENCUESTA CALIDAD EDUCATIVA
La Secretaría Académica solicita a usted que califique las materias que ha cursado el primer cuatrimestre de 2013. Recuerde que es obligatorio completar la Encuesta de Calidad Educativa para realizar cualquier trámite administrativo o académico.
DERECHOS HUMANOS EN LA UBA
MATERIAS ELECTIVAS BIOQUÍMICA
DEPORTES PARA ESTUDIANTES

Concebimos al deporte como un importante factor de integración social y desarrollo humano.

ACTUALIZACIÓN DE DATOS
Estimad@s alumn@s
Recordamos que el correo electrónico es un medio vital para comunicar e informar. Solicitamos que mantenga sus datos actualizados, especialmente el e-mail. Cualquier modificación de los mismos o si  desconoce que correo se encuentra en nuestra base de datos deberá informar los cambios en la Dirección de Alumnos y Títulos (haga click)
SITUACION ACADEMICA
Consulta de situación académica de alumnos
ENCUESTA
¿Cuál es su opinión acerca de nuestro sitio?
Excelente
Muy Buena
Buena
Regular
Enviar

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires -  Junín 954 Ciudad Autónoma de Buenos Aires -  4964-8200 
Todos los derechos reservados ® - FFYB - UBA.